GLOSARIO

JOSE CENTENO

Acción Católica.

Fundada por Pío X en 1905 y consolidada por Pío XI en 1925. Consiste en la cooperación de los seglares en el apostolado jerárquico. Actualmente hay dos modalidades: la general, centrada en la parroquia, con movimientos de adultos, jóvenes, niños y movimiento Júnior (el 13 de septiembre de 2010, se ratificó oficialmente por parte del obispo secretario de la Conferencia Episcopal Española (CEE), la disolución de la organización nacional del Movimiento Junior de Acción Católica) y la especializada, centrada en ambientes: JEC (Juventud Estudiante Católica), JOC (Juventud Obrera Católica), MJRC (Movimiento de Jóvenes Rurales Cristianos), Fraternidad de Enfermos, Profesionales Cristianos, Movimiento Rural Cristiano, la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) y la JIC (jóvenes de clase media, de ambientes menos definidos, independientes...) Sus compromisos y declaraciones sobre hechos sociales, políticos y religiosos a la luz del Concilio provocaron la desconfianza de la jerarquía católica en la crisis de 1966 a 1970. Resultó muy debilitada dando lugar a un éxodo masivo de militantes y consiliarios.

Acoge.

Ver Red Acoge

ADSIS.

Movimiento de laicos y sacerdotes que viven en comunidad, fundado por José Luis Pérez Alvarez, entonces sacerdote salesiano, en 1964. En 1997 fue reconocido como Asociación de Fieles de carácter internacional. Su compromiso se proyecta en el mundo de los excluidos y en países en desarrollo. (www.adsis.org)

Ancel, Alfred (1898-1984).

En 1974 fue nombrado obispo auxiliar de Lyon (Francia). Superior de los Sacerdotes del Prado y animador de la Acción Católica Obrera. En 1954, a raíz la prohibición parcial para trabajar hecha a los Curas Obreros, se retira con otros miembros del Prado al barrio de Gerland, como obreros autónomos a tiempo parcial. Permanecen hasta el año 1959 cuando Roma prohíbe definitivamente todo tipo de trabajo manual a los sacerdotes.

Arrupe, Pedro (1907-1991).

Jesuita vasco. Vivió en Japón de 1938 a 1954, siendo testigo del lanzamiento de la bomba atómica en Hirosima. Superior General de la Compañía Jesús (1965-1983) supo afrontar los tiempos azarosos y renovadores en la sociedad y muy especialmente en la iglesia después del Concilio Vaticano II. Lleno de valor y de visión del futuro, sufrió incomprensiones y contradicciones, incluso de las más altas instancias de la iglesia. La Congregación General de los Jesuitas en 1974 fue un hito fundamental, proclamando que la fe en Dios va insoslayablemente unida a la lucha contra las injusticias que sufre la humanidad y al compromiso por los derechos humanos en todos los ámbitos de la actividad humana. Creó en 1980 el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS).

Aspirantado.

Tiempo de formación de los que aspiran a la vida religiosa. Después de un discernimiento inicial positivo, son admitidos para comenzar su formación humana, religiosa y, a veces, sacerdotal en la congregación u orden religiosa. Aquí, por similitud, periodo de preparación antes de incorporrarse a la A.C.

Atrio.

Portal de internet de pensamiento cristiano creado por algunas personas de las revistas Iglesia Viva y Frontera (antes Pastoral Misionera), para comentar en internet hechos e ideas de la vida actual con independencia crítica y desde una posición más exterior al mundo estrictamente católico. (www.atrio.org).

Bacon, Francis (1561-1626),

Conocido también por barón de Verulam, vizconde de San Albano, canciller de Inglaterra. Célebre filósofo y miembro de la misteriosa orden de la Rosacruz. Se le reconoce haber aportado a la Lógica el método experimental inductivo: la verdad no se deriva de la autoridad sino del conocimiento teórico o deductivo; es fruto ante todo de la experiencia. Este método representó un avance fundamental en el método científico al ser muy significativo en la mejora de las hipótesis científicas.

Blondel, Maurice. (1861-1949).

Filósofo cristiano francés. Desarrolló la Filosofía de la Acción, que integró el pensamiento neoplatónico con el pragmatismo moderno, en el contexto de una filosofía cristiana. Sostuvo que la acción no basta para satisfacer el anhelo humano de la transcendencia, que sólo puede ser cumplida por Dios, a quien describió como el «principio primero y último término». En 1935 publicó el ensayo de ontología L’étre et les étres (El ser y los seres) y en 1946 publicó L ’esprit chrétien (El espíritu cristiano).

Boff, Leonardo (n.1938).

Teólogo, filósofo, escritor, profesor y ecologista de Brasil. Es uno de los fundadores de la Teología de la Liberación, junto con Gustavo Gutiérrez. Profesor de Ética, Filosofía de la Religión y Ecología en la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Autor de más de 60 libros de Teología, Espiritualidad, Filosofía, Mística y Antropología. Sus obras han sido traducidas a los principales idiomas modernos. Sacerdote franciscano casado.

Cámara, Helder (1909-1999).

Llegó como obispo a Recife (Brasil) en 1964, pocos días después del golpe de estado que estableció una dictadura militar hasta 1985. Teólogo de la Liberación. Fue muy crítico con la dictadura. «Muchos de los líderes de la Acción Católica fueron encarcelados, como también militantes obreros y de los sindicatos rurales, además de miembros del Congreso, escritores y periodistas, de modo que yo debía tener el coraje de hablar como Arzobispo de Recife sobre la importancia de la libertad, de la justicia y de la verdad en esa hora decisiva». «Los que tratamos de tomar la antorcha y seguir los pasos de Jesucristo, no debemos descansar hasta que los muros de la

injusticia, la exclusión y la mentira caigan en nuestra preciosa tierra americana ancha y enajenada». «Si doy pan a los pobres me dicen santo... pero si pregunto por qué los pobres pasan hambre, dicen que soy comunista». Fue reconocido internacionalmente por su compromiso con los pobres y su trabajo en favor de la paz.

Camino Neocatecumenal.

Fue fundado en la década de los sesenta por Francisco José Gómez de Argüello (Kiko Argüello) y Carmen Hernández. Tiene un itinerario de formación para retomar la reconstrucción de la iglesia, anunciando el mensaje del Evagelio en la sociedad tras un periodo de conversión llamado catecumenado. Popularmente son conocidos como los «kikos».

Cardijn, Joseph (1882-1967).

Sacerdote belga, que trabajó por el compromiso social de la Iglesia Católica. En 1912, en la parroquia de Laeken de Bruselas, inició su labor pastoral entre los jóvenes obreros belgas y europeos. Fue Director de Obras Sociales de Bruselas y capellán de los sindicatos cristianos. Agrupó a los jóvenes obreros en lo que se convertiría en 1925 en la Juventud Obrera Cristiana (JOC). Cardenal en 1965.

Carisma.

De la palabra griega /jarisma/, («presente» o «regalo divino»). Dones de Dios a los creyentes para edificar espiritualmente a una comunidad cristiana, que pasan por extraordinarios, mediante las cuales los fieles quedan preparados y dispuestos a asumir diversas tareas o ministerios que contribuyen a renovar y construir más y más la iglesia, el bien de las personaa y atender las necesidades del mundo.

Casaldáliga, Pere (n. 1928).

Religioso claretiano catalán, escritor y poeta, misionero en el Mato Grosso (Brasil). Defensor de la Teología de la Liberación y de los derechos de los menos favorecidos. En 1971 fue ordenado obispo de Sao Felix do Araguaia. En 1977 su vicario Bosco fue asesinado por unos sicarios que le confundieron con el propio Casaldáliga. La audiencia con el Papa, en 1988, no fue plenamente satisfactoria y unos meses más tarde recibió una seria advertencia por su apoyo a la causa sandinista y a la Teología de la Liberación. Hoy jubilado y enfermo de Parkinson, continúa en la defensa de los derechos de los menos favorecidos.

Castillo, José María (n. 1929).

Teólogo de la Liberación. Fue profesor en la Facultad de Teología de Granada e invitado en las Universidadés Pontificias Gregoriana de Roma y Comillas de Madrid y en la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» de El Salvador. Ha sido vicepresidente de la Asociación de Teólogos Juan XXIII. En 1988 se le retiró el «placet» (aprobación) de la jerarquía como catedrático de Teología de la Universidad de Granada por algunas de sus opiniones teológicas, según Joseph Ratzinger, actual papa. Se dedica a coordinar, organizar e impartir cursos, conferencias, congresos, seminarios, etc. por toda España y Latinoamérica. Tiene publicadas más de cuarenta obras.

CCOO.

Ver Comisiones Obreras.

CCP.

Ver Comunidades Cristianas Populares.

Celibato.

Estado de aquellos que no se casan. Adquirió un sentido de opción de vida, por motivos religiosos, de los monjes, religiosos y religiosas. Para los sacerdotes no fue obligatorio, aunque se les recomendaba, hasta los Concilios I de Letrán (1123: prohíbe el concubinato de los clérigos) y II de Letrán (1139: declara inválido el matrimonio de los clerigos) en plena lucha contra las investiduras; aunque dicha regulación no fue exigida de manera estricta hasta el Concilio de Trento (1545-1563). En los ritos católicos orientales nunca ha sido obligatorio.

CGT.

Ver Confederación General del Trabajo.

Clérigo, clero.

El que pertenece a la clase sacerdotal,2 dentro de2 una manera de entender la

iglesia en la que hay diferentes categorías o estados de vida y de responsabilidades. Clericalismo es la doctrina y la instrumentalización de la religión con un fin político: defiende que el clero puede y debe inmiscuirse en los asuntos públicos y profanos como un poder que los oriente, supervise y corrija conforme a sus dictados. Como tal, hizo surgir

el anticlericalismo, modalidad de laicismo que sostiene la doctrina opuesta. Dentro de la iglesia, el clericalismo provoca la anulación del papel de los laicos por los clérigos, que tratan a aquéllos como a menores.

CNT.

Ver Confederación Nacional del Trabajo

Comercio Justo.

Es una forma alternativa de comercio promovida por organizaciones no gubernamentales, por Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos, que apoyan una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores. Se pretende contribuir a la erradicación de la pobreza en los países en desarrollo, a salir de su dependencia y explotación ofreciendo a los productores acceso directo a los mercados del Norte en unas condiciones laborales y comerciales justas e igualitarias.

Comillas.

Ver Universidad de Comillas.

Comisión 0,7.

España en el año 1972, siguiendo una petición hecha por la ONU en 1970, contrajo el compromiso de destinar el 0’7% del total del producto interior bruto para Ayuda al Desarrollo, con el fin de acabar con el hambre en el mundo. En el año 1994 España daba el 0,28. Se organizaron acampadas en plazas públicas, que duraron varias semanas exigiendo al gobierno español donar el 0,7. Posteriormente hasta el año 2000 se organizaron otras campañas de carácter internacional. Sin embargo actualmente no se llega al 0,3 de media de los países desarrollados.

Comisiones Obreras (CCOO).

En la década de lo cincuenta, militantes del clandestino Partido Comunista y miembros de movimientos católicos JOC y HOAC formaron comisiones o plataformas en algunos grandes centros de trabajo del País Vasco y de la minería asturiana para negociar con la patronal. En 1964 era un movimiento clandestino organizado en muchas empresas. En 1967, ya introducido en el sindicato vertical, fue declarado ilegal por el Tribunal del Orden Público. En 1977 fue legalizado como sindicato.

Comités Oscar Romero. (Ver Romero Oscar).

A partir de su asesinato el 24 de marzo de 1980, surgen en todo el

mundo comités de solidaridad que desarrollan la memoria y la causa de Romero, su compromiso de sensibilización para cambiar la realidad más próxima, denunciando las violaciones de los Derechos Humanos y colaborando en proyectos que despierten la conciencia solidaria, favorezcan la organización popular y contemplen mecanismos de autofinanciación

Compañeros de San Francisco.

Movimiento fundado en 1927 entre jóvenes católicos franceses y alemanes para promover la paz entre sus países, bajo la figura de San Francisco de Asís. Hoy reúne a personas de cualquier edad, convicción y cultura, que reflexionan sobre su vida personal y las cuestiones importantes de nuestra sociedad, como la paz, la solidaridad, la sencillez y austeridad, el amor por la naturaleza, la tolerancia, el gusto por la aventura y la fraternidad con todas las criaturas. Está presente en ocho países europeos. Sus actividades principales son las rutas de senderismo o peregrinaciones en verano.

Compañía de Jesús.

Fundada por San Ignacio de Loyola, junto con San Francisco Javier y otros, en 1534, en París. Con cerca de 19000 miembros es la mayor orden religiosa masculina católica hoy en día. Se caracteriza, por el deseo expresado por San Ignacio en sus Ejercicios Espirituales de «buscar y encontrar a Dios en todas las cosas». Esto significa una espiritualidad vinculada a la vida, aterrizando en lo concreto y lo cercano, en los nuevos retos de la sociedad y tratando de responder a ellos llevando a los jesuitas a realizar su trabajo, en muchas ocasiones, en las llamadas «fronteras» (la justicia, educación, la paz y el desarrollo, los refugiados, etc).

Comunidades Cristianas de Base.

Nombre genérico que se da a grupos reducidos de cristianos que comparten su fe. Surgen después del Concilio Vaticano II, inspiradas en las primeras comunidades de los Hechos de los Apóstoles. A veces viven sus miembros en común. Tienen reuniones semanales o quincenales. Proceden de algunas parroquias, movimientos religiosos o colectivos de Acción Católica. Existen muchos tipos de comunidades organizadas según sus características y siempre comprometidas en la vida social: Comunidades de Vida Cristiana, Populares, ADSIS, Fe y Justicia, En común, Cemi, Grupos Lasalianos...

Comunidades Cristinas Populares (CCP).

Se crean por miembros que abandonaron masivamente los Movimientos Apostólicos de la Acción Católica en el momento de la crisis con la jerarquía de 1970. Existen actualmente en medios obreros, parroquias de suburbios urbanos, ambientes cristianos independientes, sectores rurales. Adoptan de la Teología de la Liberación y de las Comunidades Eclesiales de Base de LatinoAmérica la importancia de los compromisos sociales. Tienen una coordinadora estatal y celebran encuentros bianuales. (www.ccp.org.es)

Concilio Vaticano II (1962-1965).

Fue convocado por el papa Juan XXIII. Fue el más representativo de toda la historia al participar dos mil obispos de una gran diversidad de lenguas, razas y países. Estuvieron invitados miembros de otras religiones. Llevó a cabo un aggiornamento o puesta al día de la iglesia en sus relaciones con el mundo y en el diálogo con la cultura moderna; actualizó la vida de la iglesia sin definir ningún dogma, promovió un nuevo lenguaje ante los problemas actuales. Fue uno de los hechos históricos que marcó el siglo XX.

Confederación General de Trabajadores (CGT).

Sindicato anarcosindicalista que nace con la legalización de los sindicatos en 1977, de una división producida en la CNT-AIT, por quienes deseaban participar en las elecciones sindicales en contra del espíritu anarquiata de no colaborar con el sistema establecido.

Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Sindicato autónomo asambleario de ideología anarcosindicalista, adherido a la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT). Ha jugado un papel significativo en los movimientos relacionados con el anarquismo. Fundado en 1910 en Barcelona, recoge el testigo del espíritu del movimiento anarquista español.

Congresos de Teología.

Foro de debate y pensamiento. Su talante libre y multidisciplinar los ha llevado a tratar problemas de actualidad relacionados con la fe: dinero, política, paz, derechos humanos, feminismo, ecología, etc. Están organizados por la Asociación de Teólogos Juan XXIII y apoyados por cincuenta organizaciones y revistas cristianas. No hay otro evento religioso o civil con más participantes (una media de un millar), que se

celebre todos los años desde 1981, sin apoyos institucionales. (www.congresodeteologia.info)

Consiliarios.

Asesores religiosos de los distintos movimientos de la Acción Católica o de otras asociaciones de la iglesia.

COSARESE.

Organización de sacerdotes, religiosos y religiosas secularizados; fue creada en 1986 con la finalidad principal de reclamar los derechos laborales inherentes a los años de trabajo ministerial antes de su secularización, cuando el clero no estaba aún integrado en la Seguridad Social. Su primer logro fue el reconocimiento de esos años de trabajo con vistas a la pensión de jubilación; posteriormente, también el reconocimiento de una equivalencia civil de los estudios eclesiásticos.

Cristianos por el Socialismo.

Movimiento que nace en Chile en 1971, en tiempos del presidente Allende, entre católicos de ideologías socialistas por considerarlas más cercanas a los valores del Evangelio. Entra en España en 1973. Sus miembros militan en partidos y movimientos de izquierda. (www.cristianosporsocialismo.es)

Curas obreros.

Movimiento que empieza en Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Fueron prohibidos por Roma en 1957, por considerar el trabajo manual incompatible con la tarea sacerdotal, y restablecidos por el Concilio en 1965. En España aparecen los primeros curas obreros a finales de los años cincuenta en las diócesis más industrializadas. Como movimiento organizado en todo el país no se da hasta 1983, cuando celebran su primer encuentro. A partir de entonces lo vienen haciendo cada dos años. Los curas obreros consideran que su ministerio se desarrolla en un trabajo civil y participando en las organizaciones obreras.

Cursillos de Cristiandad (MCC).

Fueron fundados por Eduardo Bonin (1917-2008) en 1949, en Mallorca, apoyado por su obispo Hervás. Tambien fueron fomentados por la Acción Católica General. Forman núcleos de cristianos que se ayudan entre sí para convertirse en fermento de Evangelio y para cristianizar los ambientes donde viven. Se ingresa en esta organización haciendo un cursillo, que

dura tres días y que provoca la conversión. Se ha expandido a muchos los países y a otras confesiones cristianas.

Deuda externa.

Es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras: la deuda pública contraída por el Estado y la privada contraída por particulares. En los años ochenta, debido a las condiciones de los intereses y otras impuestas por la Organización Mundial del Comercio, Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, se multiplicó por diez, resultando impagable a los países más pobres. Surgieron movimientos internacionales para que los países ricos condonasen esta deuda para que así pudiesen salir de la pobreza.

Diaconado.

Función del diácono, consistente en asistir a los sacerdotes en la predicación, la administración del bautismo, los matrimonios, la coordinación de las parroquias y otros servicios. Es el primer grado del sacramento del Orden Sacerdotal, recibido por la imposición de las manos del obispo. El diácono permanente puede ser casado.

Ejercicios Espirituales de San Ignacio.

San Ignacio define así sus ejercicios: «Por este nombre se entiende todo modo de examinar la conciencia, de meditar, razonar, contemplar; todo modo de preparar y disponer el alma, para quitar todas las afecciones desordenadas (apegos, egoísmos,...) con el fin de buscar y hallar la voluntad divina».

Encarnación.

Expresión teológica cristiana que alude al acto misterioso por el cual Dios tomó carne humana, se hizo hombre en la persona de Jesucristo. De aquí se derivaba para la iglesia el compromiso de insertarse en las distintas realidades humanas, ambientes, culturas, etc., para traducir el mensaje del Evangelio en un lenguaje, hábitos, símbolos, expresiones, modos de vivir propios de cada ambiente o cultura.

Excomunión.

Acto jurídico mediante el cual la autoridad eclesiástica -por diferentes causas- aparta públicamente a algunos católicos de la comunión con el resto de los fieles y del uso de los sacramentos.

Johann Gottlieb Fichte (1762-1814).

Filósofo alemán de gran importancia en la historia del pensamiento occidental. Como continuador de la filosofía crítica de Kant y precursor tanto de Schelling como de la filosofía del espíritu de Hegel, es considerado uno de los padres del llamado idealismo alemán.

Focolares u Obra de María.

Fundado en el año 1943 por Chiara Lubich (1920-2008) en Italia. Su referencia son las palabras de Jesús: «Padre, que todos sean uno» y la regla de oro, presente en casi todas las religiones: «Haz a los demás lo que te gusta que a ti te hagan», «no hagas a los demás lo que no te gusta que te hagan». Promueve la unidad y la fraternidad universal, con una vocación al ecumenismo y diálogo con todos. Están también reconocidos por iglesias ortodoxas, anglicanas, luteranas, y por representantes de judíos, musulmanes, budistas, hinduistas, animistas y diversos organismos culturales e internacionales. Fomentan el predominio de la «unidad en la diversidad» y la «economía de comunión». Han creado más de 700 empresas, cuyo principio es «la necesidad del prójimo hipoteca mi superfluo».

Foros Sociales.

Espacio de debate de ideas, propuestas, intercambio de experiencias y articulación de movimientos sociales, ongs, redes y organizaciones, que proponen una globalización económica y social más justa, no controlada por el capital, ni por cualquier forma de imperialismo. El Primer Foro Social Mundial se celebró en 2001 en Portoalegre (Brasil), organizado por la Asociación ATTAC y el Partido de los Trabajadores. Se articula por continentes, regiones, países y ciudades o poblaciones.

García Acosta, Diamantino (1943-1995).

Cura obrero de Los Corrales (Sevilla), en una comarca de grandes latifundios, donde la mayoría eran jornaleros y emigrantes temporeros. Cuando llega en 1969 a esa parroquia, se hace jornalero y emprende una intensa actividad de formacion y de toma de conciencia social y de reivindicación de la reforma de la tierra con otros curas obreros, religiosas, laicos y sindicalistas. Es cofundador, en 1976, del Sindicato de Obreros del Campo (SOC). Estuvo vigilado y encarcelado por estar al lado de los gitanos, inmigrantes, presos, drogadictos, parados, etc. En 1991 funda la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía. Desestimó la propuesta

de ser Defensor del Pueblo Andaluz, unos meses antes de morir víctima de un cáncer.

Gómez del Castillo, Julián (1924-2006). Santander.

Con Guillermo Rovirosa funda la HOAC en 1946. En 1963 crea con otros militantes la editorial ZIX, para facilitar la formación de militantes; y en los años ochenta, el Movimiento Cultural Cristiano, con el fin de formar grupos y familias militantes cristianas para la evangelización de la sociedad postindustrial.

González Faus, Jose Ignacio (n.1935).

Teólogo jesuita, profesor en la Facultad de Teología de Barcelona, en la línea del Vaticano II. Una de las voces más criticas con el mensaje oficial vaticanista. Ha reivindicado el cambio del modelo de elección del papa y de designación de obispos; y no ha rehuido pronunciarse sobre las cuestiones más polémicas entre la iglesia oficial y el gobierno socialista como el aborto, el matrimonio homosexual o el uso del preservativo. «La iglesia oficial vive excesivamente preocupada por la sexualidad de los demás y alejada de lo que verdaderamente interesa a la gente, como seria la pérdida de la espiritualidad o la deriva de estos tiempo de post-modernidad». Entre sus obras, cabe mencionar La humanidad nueva. Ensayo de cristologia (1974), Acceso a Jesús (1979) y El proyecto hermano (1989).

Gutiérrez, Gustavo (n.1928).

Filósofo y teólogo peruano. Iniciador de la Teología de la Liberación. Critica duramente el marco que ha perpetuado la pobreza en América Latina. Fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en el 2003, «por su coincidente preocupación por los sectores más desfavorecidos y por su independencia frente a presiones de todo signo, que han tratado de tergiversar su mensaje». Recibió el Doctorado Honoris Causa en Teología por la Universidad de Yale en 2009 por su trabajo social en los barrios de Lima y su estudio avanzado de la medicina y la teología.

Heblethwaite, Margaret.

Estudió en el Lady Margaret Hall, Oxford, y la Universidad Gregoriana de Roma; autora de libros de teología y artículos en numerosas revistas para un público general. Trabajó en la capellanía de una prisión; ha dado retiros ignacianos, sobre todo en la vida cotidiana, catequesis a niños y

adultos; e hizo un trabajo parroquial en una urbanización en las afueras de Oxford. Actualmente vive entre los pobres de Paraguay.

Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC).

Fundada por Guillermo Rovirosa en 1946, como Movimiento de la Acción Católica, con la misión de hacer presente a Jesucristo y a su iglesia en el mundo obrero. Desde sus orígenes ha intentado vivir unidas la fe cristiana y el compromiso sociopolítico en el mundo obrero. Su tarea fundamental es hacer surgir, formar, orientar y sostener militantes obreros cristianos en el mundo obrero. (http//:www.hoac.es)

Iglesia de base.

Expresión genérica que engloba los grupos de creyentes que viven comunitariamente la fe. Cada grupo o comunidad está formado por un número que suelen oscilar entre 8 y 40 personas. Adquieren su formación cristiana y social sobre todo en las reuniones de grupo en las que expresan y reavivan su fe. (www.iglesiadebasedemadrid.org/)

Júnior.

El Movimiento Júnior, de Acción Católica, se dirige a niños y preadolescentes, acompañados por educadores adultos para animarles en su proceso de formación como militantes cristianos. Posibilitan que los niños sean protagonistas de su propia historia, de la construcción del Reino de Dios, y sujetos conscientes del movimiento. Su acción se desarrolla desde el ámbito de la parroquia y en los lugares donde los niños están. El 13 de septiembre de 2010, se ratificó oficialmente por parte del obispo secretario de la Conferencia Episcopal Española (CEE), la disolución de la organización nacional del Movimiento Junior de Acción Católica.El 16-17 de octubre del 2010 los educadores del Junior en un comunicado decían: «No entendemos, ni compartimos, la causa grave expresada para proceder a nuestra disolución, la cual ha sido comunicada al movimiento con posterioridad a la decisión de la CEE. Creemos que una causa grave no puede ser nunca un tema organizativo o una apreciación subjetiva sujeta a interpretación, sino algo que vaya en contra de la esencia de la misión confiada al Movimiento. Tampoco vemos incompatibilidad en la coexistencia con otros movimientos de Acción Católica que trabajen apostólicamente con los niños. De todas manera pensamos que no se ha respeto el proceso establecido para la disolución de un movimiento de laicos.

Juramento antimodernista.

En el siglo XIX hubo entre los clérigos y los creyentes una corriente llamada Modernismo; corriente de renovación de la iglesia en la nueva sociedad capitalista, condenada en diversos documentos. En 1910, Pío X impuso el juramento antimodernista («juramento de fidelidad a la fe»), que estuvo vigente hasta 1967. Debían hacerlo obligatoriamente los profesores de Teología, los clérigos antes de recibir el grado universitario, los empleados de las curias episcopales y de las instituciones vaticanas, los predicadores y los superiores de las congregaciones monacales. En él se condenaba el liberalismo, el socialismo, las libertades de expresión, manifestación, etc., como ideologías contrarias a la fe y buenas costumbres.

Justicia y Paz.

Organismo eclesial creado por Pablo VI en 1967, como fruto del Concilio Vaticano II, y constituido en España en 1968 por la Conferencia Episcopal Española. En su interior existe pluralismo de opiniones y un comportamiento democrático, dentro de una voluntad transformadora de la sociedad y del orden internacional que mira hacia la utopía de un mundo más justo, pacífico y humano. (www.juspax-es.org)

Juventud Obrera Cristiana (JOC).

Movimiento dirigido por, para y entre jóvenes de la clase obrera, de inspiración cristiana, fundado en 1925 por el belga Joseph Cardijn. Facilita a los jóvenes encuentros donde pueden expresarse y actuar juntos para encontrar su lugar en la vida y en la sociedad. Su pedagogía es la Revisión de Vida, con sus pasos de Ver, Juzgar y Actuar. En España existe desde los años treinta.

Laicidad. Laicismo.

A veces se usan como sinónimos y a veces como portadores de significado diferente, aunque relacionado. Corriente de pensamiento, que defiende, favorece o impone la existencia de una sociedad y estado organizados aconfesionalmente, es decir, de forma independiente de los poderes eclesiásticos o religiosos. Laicidad significa también neutralidad del estado respecto a las religiones. El laicismo es entendido por algunos como anticlericalismo.

Légaut, Marcel (1900-1990).

Catedrático de matemáticas en la Escuela Normal Superior de París. Defensor con un grupo considerable de profesores cristianos de la escuela pública y laica. Procuran cultivar un cristianismo adulto y mantienen una integridad intelectual, independientes de toda subordinación eclesiástica, que suele fomentar una minoría de edad de los creyentes. En 1940, tras adquirir conciencia de carencias fundamentales en su vida, marcha a vivir como pastor de alta montaña en los pre-Alpes. Emprende una reflexión sobre la condición y la existencia humana y sobre la fe.

Llanos, Jóse María (1906 -1992).

El cura rojo. Jesuita licenciado en Químicas. En 1945 fue nombrado capellán del Frente de Juventudes y subdirector de la Congregación Universitaria de Madrid. Su afinidad con el régimen franquista llegó al punto de que impartió ejercicios espirituales al propio Franco. Se le encargó trabajar en los marginales barrios obreros del sur de Madrid para debilitar la influencia comunista. Inició su actividad en la Nochebuena de 1955, en El Pozo del tío Raimundo. Ante las miserias que vió en este suburbio chabolista, fue virando a posiciones de izquierda, hasta militar en Comisiones Obreras y en el Partido Comunista de España. Fue el artífice del desarrollo de todo el barrio. Se destacó en numerosas reivindicaciones en pro de la democracia. Fue partidario de una iglesia más cercana al pueblo.

Método-Encuesta.

Ver Revisión de Vida

Ministerios.

Palabra latina que significa servicio. Los ministerios ordenados son aquellas funciones que se reciben bajo el sacramento del orden: diaconado, presbiterado o sacerdocio y episcopado. No ordenados o laicales son servicios que prestan los laicos en la iglesia, como la catequesis, hacer las lecturas o distribuir la comunión u ocuparse del canto en las celebraciones, administrar los bienes de la parroquia, atender a los necesitados y enfermos, dirigir cursillos de formación...

Movimiento Apostólico Seglar (MAS).

Comunidades cristianas de trabajadores, formadas, mayoritariamente, por personas laicas aunque también por sacerdotes. Tratan de vivir el

Evangelio de Jesús en sus ambientes de familia, trabajo, barrio, ciudad y asociaciones, comprometidos para que haya justicia social y la humanidad sea más igualitaria.

Movimiento pro Celibato Opcional (MOCEOP).

Publica la revista Tiempo de Hablar-Tiempo de Actuar. Se creó en 1977 por sacerdotes casados para pedir el celibato opcional dentro la iglesia de rito latino, como sucede en los ritos orientales católicos. Actualmente aboga por la renovación de los ministerios eclesiales, no vinculados ni a un sexo ni a un estado clerical, el acceso de la mujer y de los laicos a todos los puestos de responsabilidad. Forma parte de la Federación Europea de Curas Casados (www.curascasados.euwww.pretresmaries.eu) y a través de ella, de la Confederación Internacional de Asociaciones de Sacerdotes Casados. (www.moceop.net)

Movimiento Rural Cristiano.

Está formado por hombres y mujeres que viven en el mundo rural; que quieren formarse y trabajar con otras personas para mejorar la vida en los pueblos. Se forman en grupo; el espacio de reflexión y de encuentro que ayuda para actuar en la vida. Es gente sencilla, que se hacen presentes en los cauces que el pueblo tiene: asociaciones, cultura, política, sindicatos, cooperativas..., y ahí viven su compromiso cristiano. Va fe en Jesucristo los mueve, remueve, envía y reúne, los hace crecer como personas comprometidas y creyentes. Por esto son Movimiento Apostólico de Acción Católica. Sus mediaciones son: el grupo, el análisis de la realidad, la revisión de vida.

Noviciado.

Período de prueba (uno o dos años), previo a los primeros votos o compromisos para ser admitido en las congregaciones y órdenes religiosas. Vos votos son la promesa de vivir en la congregación religiosa con austeridad, renunciar a formar familia para estar más libres al servicio de la gente y de ser fiel a la vida en comunidad y a las normas de su congregación.

Operarios Diocesanos.

Hermandad de sacerdotes que viven en comunidad, fundada en 1898 para servir a las diócesis con un triple objetivo de suscitar y atender las vocaciones sacerdotales, laicales y religiosas de la iglesia, desarrollar

una especial atención a la juventud de donde salen las vocaciones y fomentar una espiritualidad en tomo a la eucaristía. Antes solían dirigir los seminarios.

Opus Dei. Obra de Dios.

Institución de la iglesia, fundada en 1928 por José María Escrivá de Balaguer, canonizado en 2002. La misión institucional del Opus es, dicen sus constituciones, difundir la enseñanza católica de que la vida ordinaria es un camino hacia la santidad. Cuenta con 1956 sacerdotes y 84349 laicos, la mayor parte en Europa y América Latina. El 55% de los miembros son mujeres. Ha sido criticado de hacer proselitismo agresivo, sectarismo y difundir actitudes ultraconservadoras: crítica que consideran sin ningún fundamento.

Ordenes sagradas.

Son los diferentes grados (diácono, presbítero y obispo) de los ministerios (servicios, cargos, tareas...) ordenados reconocidos por las iglesias ortodoxa, católica romana y las anglicanas.

Pagóla, Jose Antonio (n. 1937).

Licenciado en Teología y en Sagrada Escritura. Fue rector del Seminario y Vicario General de la diócesis de San Sebastián. Su libro Jesús. Aproximación histórica (PPC, Madrid 2007), escrito en un lenguaje muy asequible y profusamente documentado, ha levantado opiniones contrapuestas: fue autorizado por su obispo y posteriormente censurado por otros obispos.

Pánikkar, Raimon (1918-2010).

Filósofo, teólogo y escritor catalán de origen hindú. Doctor en Ciencias Químicas y en Teología. Desarrolló una filosofía interreligiosa e intercultural abierta al diálogo con las tradiciones no-occidentales. Su pensamiento está constantemente marcado por múltiples polaridades: este y oeste, cristianismo, hinduismo y budismo, el mundo de la ciencia y el dominio de las letras, el ámbito de los estudios y de las vivencias religiosas y el de la perspectiva secular de las culturas.

Pastoral.

Se llama así a la tarea de la iglesia de dar a conocer a Jesucristo, buscando lograr una vida nueva más conforme al mensaje Evangélico para gozar la plenitud de la vida. Se toma este nombre de la tarea de los

pastores hacia sus ovejas, utilizando una metáfora evangélica. Se llaman Cartas Pastorales a los escritos del papa o de los obispos, que ofrecen orientaciones y consejos de vida a los creyentes.

Piaget. J. W. Fritz (Suiza, 1896-1980).

Psicólogo experimental, filósofo y biólogo, creador de la epistemología genética y formulador de importantes aportaciones a la psicología evolutiva de la infancia.

PRADO (EL).

Asociación de sacerdotes diocesanos, fundada por Antoine Chevrier (1826-1879) en Lyon (Francia). Su vocación son los pobres y los no creyentes, como expresión y compromiso del seguimiento a Jesucristo. En lo posible viven en pequeñas comunidades y celebran encuentros regulares. Son impulsores de la Acción Católica Especializada y del movimiento de Curas Obreros. Se ha extendido a muchos países.

Red Acoge

Nace en 1991 con el objetivo de promover los derechos de las personas inmigrantes que se encuentran en España, y apoyar su proceso de integración, muy especialmente de aquellos que se hallan en especial riesgo de exclusión como menores, mujeres, jóvenes, reclusos, refugiados; también busca sensibilizar a la sociedad para la acogida. Actualmente la Red es una federación de más de 30 organizaciones repartidas por todo el territorio nacional, con un total de 57 puntos de atención por 1500 voluntarios y 370 contratados. (www.redacoge.org)

Redes Cristianas.

Coordinadora creada en 2006 por más de 150 comunidades, grupos, movimientos y medios de comunicación cristianos, que colaboran con otros colectivos y organizaciones de la sociedad frente a los grandes problemas que hay planteados en la iglesia y en el mundo, desde una opción de justicia y de igualdad en favor de los excluidos. (www.redescristianas.net)

Reducción al estado laical.

Ver Secularización

Revisión de Vida. Ver, Juzgar y Actuar.

Sistema pedagógico de la Acción Católica Especializada, que analiza,

a través de sencillas encuestas, los diferentes aspectos de la vida (Ver); luego se revisan (Juzgar) los resultados a la luz de los criterios del Evangelio para detectar qué hay que trasformar en la vida colectiva y personal asumiendo los compromisos adecuados (Actuar).

Romero, Óscar Arnulfo (1917-1980).

Cuarto arzobispo de San Salvador (1977-1980). Fue célebre por la defensa de los derechos humanos en su país. Un día antes de su asesinato mientras celebraba la misa dijo en la predicación: «Y? quisiera hacer un llamamiento, de manera especial, a los hombres del ejército. Y en concreto, a las bases de la Guardia Nacional, de la policía, de los cuarteles... Matan a sus mismos hermanos campesinos. Y ante una orden de matar que dé un hombre, debe prevalecer la ley de Dios que dice: No matar. Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios; les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: Cese la represión». Su asesinato provocó una protesta internacional en demanda del respeto a los derechos humanos en El Salvador.

Sínodo.

Reunión para decidir un proyecto común. En el lenguaje eclesiastico hay sínodos de obispos, sínodos diocesanos, etc.

Secularización.

Reducción al estado laical. Dispensa, para los sacerdotes, de las obligaciones y de los votos contraídos en la ordenación o profesión religiosa, en virtud de la cual quedan libres para contraer matrimonio. También se llama secularización la pérdida de influencia de la religión y de la iglesia en la sociedad (enseñanza, sanidad, asistencia social, etc.), adquiriendo independencia y autonomía respecto al poder eclesiástico. Y puede significar igualmente la decadencia de las prácticas y creencias religiosas de los ciudadanos.

Seminario.

Centro de formación para jóvenes que, de manera voluntaria y aceptados por las autoridades eclesiásticas, inician un itinerario de formación y estudios que los conduce al sacerdocio. Tienen su origen en el Concilio de Trento (1545-1563), por eso muchos se llamaban

conciliares o tridentinos. Hay seminarios menores para chicos de 12 a 17 años; y seminarios mayores, donde se imparten los cursos de ciencias eclesiásticas (Filosofía y Teología)

Sindicato Vertical.

En 1940, terminada la guerra en España, se promulgó la ley de Unidad Sindical para empresarios y trabajadores en un mismo sindicato: la Central Nacional Sindicalista (CNS), de inspiración falangista, conocida popularmente como Sindicato Vertical o franquista. La afiliación era obligatoria y los dirigentes elegidos debían ser aceptados por el Ministro de la Organización Sindical. A partir de 1950 se eligen representantes de los trabajadores llamados «enlaces sindicales». La ley sindical de 1971 la llamó OSE (Organización Sindical Española). La oposición clandestina se infiltró poco a poco hasta su disolución en 1976.

Sobrino, Jon (1938-).

Teólogo jesuita conocido por sus nuevas aportaciones a la Teología de la Liberación. Profesor de la UCA (Universidad Centro Americana de El Salvador). El 16 de noviembre de 1989, por encontrarse fuera, dando unas conferencias, escapó de ser asesinado en un ataque realizado por agentes del estado salvadoreño: en ese ataque seis de sus compañeros jesuitas (Ignacio Ellacuría, Segundo Montes, Juan Ramón Moreno, Ignacio Martín Baró, Amando López y Joaquín López y López ) y una mujer (Elba Ramos) y su hija menor de edad (Celina) murieron asesinados. Roma le prohibió la enseñanza en centros católicos en el 2007. En el 2009 fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Deusto, regentada por los jesuitas.

Somos Iglesia.

Movimiento de laicos y sacerdotes. Tiene su origen en Austria en 1995. En Roma en 1996 grupos cristianos de más de veinte países proponen que la iglesia se entregue de lleno a la defensa de la dignidad humana especialmente de los más pobres y que se realicen las reformas necesarias en su interior para respetar todos los derechos humanos y convertirse en una sociedad más igualitaria y respetuosa. En concreto, exigen más participación de los laicos y de las mujeres para puestos de responsabilidad y ministerios. (www.somosiglesia.andalucia...)

Tamayo, Juan José (1946-).

Teólogo vinculado a la Teología de la Liberación, sobre la que ha

trabajado abundantemente. Dirige actualmente la cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Ignacio Ellacuría de la Universidad Carlos III y es fundador y secretario de la Asociación de Teólogos Juan XXIII. Imparte conferencias en Estados Unidos, España e Hispanoamérica. Autor de numerosísimos artículos y libros, sobre la tensión de la iglesia y la sociedad y las futuras transformaciones culturales y sociales. Colabora en numerosas revistas especializadas y en diversos periódicos. Es sacerdote casado.

Taizé.

La Comunidad de Taizé es una comunidad monástica ecuménica, fundada por el teólogo protestante suizo Roger Schutz, en 1940, en la localidad francesa de Taizé. Actualmente, se compone de un centenar de hermanos de una treintena de países y de diversas confesiones cristianas. La Comunidad es un signo visible de la reconciliación y unidad de los cristianos. Los hermanos se ganan la vida con su trabajo. Sus herencias personales las dan a los más pobres. Hay pequeñas fraternidades de hermanos en los barrios pobres de Asia, América del Sur y del Norte y en Africa.

Teilhard de Chardin, Pierre (1881-1955).

Jesuita, paleontólogo y filósofo francés, que aportó una muy personal y original visión de la evolución. Así, la evolución de la pre-vida (mundo inorgánico) a la vida («biosfera») tiende a la producción del mundo del hombre y del pensamiento («noosfera»), como su culminación. Pero el hombre no es el punto final. El universo, el hombre y su historia tienden a un «punto omega»: el Cristo cósmico, punto de unión de toda la humanidad («cristosfera»). En medio de las visiones pesimistas que se alzaron a lo largo de su siglo, la obra de Teilhard apuesta por la esperanza y la alegría de sentirse humano.

Teología de la Liberación.

Es una teología que surge en América Latina, cuya población vivía en una gran pobreza y sometida a férreas dictaduras. Se basa en la doctrina del Concilio Vaticano II y de la Conferencia de Obispos latinoamericanos de 1968 en Medellín (Colombia); y también en el tema bíblico de la liberación aplicado a aquella situación. Sus representantes más conocidos, entre otros, son el peruano Gustavo Guriérrez y el brasileño Leonardo Boff.

Tiempo de Hablar. Tiempo de Actuar.

Revista trimestral del MOCEOP, donde publican los curas casados sus experiencias y su pensamiento teológico-pastoral sobre los ministerios de la iglesia en el mundo de hoy. (www.moceop.net)

Unión General de Trabajadores (UGT).

Su fundador en 1888, Pablo Iglesias, había fundado en 1879 el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Tras la Guerra Civil pasó al exilio, desapareciendo en el interior. Resurgió en el marco de la transición democrática. Junto con Comisiones Obreras, es uno de los dos sindicatos con mayor afiliación en la España democrática.

Unión Sindical Obrera (USO).

La historia de este sindicato arranca del llamado «grupo de Rentería», cuyos primeros panfletos datan de 1958. En el año 1961 se aprueba la Carta Fundacional y se constituyó definitivamente la Unión Sindical Obrera. Nace de un grupo de obreros de JOC y de HOAC ante la falta de representatividad de los trabajadores en las empresas. Fue de ideología socialista autogestionaria en sus inicios. En 1974 vuelve a relanzarse donde no existía.

Universidad de Comillas.

Acogiendo los proyectos fundacionales de D. Antonio López y López, primer marqués de Comillas y de su hijo D. Claudio López Bru, segundo marqués de Comillas, el Papa León XIII erigió en 1890 en Comillas (Cantabria) un seminario para formacion de sacerdotes bajo la dirección de los jesuitas. En 1904, se le faculta para conferir grados académicos en Filosofía, Teología y Derecho Canónico. En 1968 fue trasladada a Madrid.

Vicario.

Sacerdote colaborador directo del párroco o del obispo en su tarea de enseñar, dirigir y ayudar en las necesidades de la comunidad parroquial o diócesis, y que les sustituye en su ausencia.